Entradas

¿Era modernista o prevanguardista?

Imagen
  ¿Modernista o Prevanguardista? Luis Carlos López, no encaja del todo en una sola etiqueta, pero la crítica lo ha situado generalmente como un  poeta de transición entre el Modernismo y la Vanguardia . Modernista : en su juventud estuvo influido por Rubén Darío y los recursos modernistas (musicalidad, imágenes refinadas, cierto exotismo). Prevanguardista : pronto rompió con esa estética. Su poesía se caracterizó por el humor, la ironía, el lenguaje coloquial, la sátira social y política, y el rechazo a la solemnidad modernista. Estas actitudes lo hacen un  precursor de la Vanguardia en Colombia , aunque no perteneció formalmente a ningún grupo vanguardista. Información: Blogger, Chat Gpt Imagen: Google

A mi ciudad nativa

Imagen
  A mi ciudad nativa Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar, cruzando callejuelas, los tiempos de la cruz y de la espada, del ahumado candil y las pajuelas... Pues ya pasó, ciudad amurallada, tu edad de folletín... Las carabelas se fueron para siempre de tu rada... Ya no viene el aceite en botijuelas! Fuiste heroica en los años coloniales, cuando tus hijos, águilas caudales, no eran una caterva de vencejos. Mas hoy, plena de rancio desaliño, bien puedes inspirar ese cariño que uno le tiene a sus zapatos viejos... Poema: Poesi.as Imagen: Google

Datos Curiosos

Imagen
El apodo “El Tuerto López” le vino porque realmente perdió la visión de un ojo en su juventud. Lejos de incomodarle, él mismo lo asumió con humor. Aunque es considerado uno de los grandes poetas colombianos, nunca cursó estudios universitarios ; fue autodidacta y lector apasionado. Su estilo fue tan irónico y burlón , que muchos lo llamaban el “anti-poeta” de su época, porque rompía con el romanticismo solemne y se reía de todo lo “sagrado” en la poesía. Fue un funcionario público durante gran parte de su vida en Cartagena, lo que contrasta con su espíritu mordaz y crítico en la poesía. En su poema más famoso, “A mi ciudad nativa” , comparó a Cartagena con unos zapatos viejos : maltratados, feos, pero cómodos y entrañables. Esto escandalizó a muchos de sus contemporáneos, aunque hoy se considera un gesto de amor irónico a su ciudad. Su obra fue más reconocida después de su muerte . En vida, aunque tenía fama local, no alcanzó gran difusión nacional. En sus versos ab...

Obras

Imagen
  Libros y poemarios principales De mi villorrio (1908) Posturas difíciles (1914) Por el atajo (1917) Parnaso doméstico (1921) Nuevos versos (1926) Versos escogidos (1934) Obra poética (1959, póstuma) Obra poética completa (1973, edición crítica) Poemas célebres y más recordados   A mi ciudad nativa → donde compara a Cartagena con unos “viejos zapatos”. El estudiante de la mesa redonda A un tuberculoso El terraplén Los caballeros de la mesa redonda Las mujeres de mi tierra El solterón La vieja catedral El balcón de mi casa Información: Casa de poesías silva Imagen: Google

Biografía de Luis Carlos Lopez

Imagen
  Biografía Luis Carlos López (1879–1950) , conocido como “el Tuerto López” , fue un poeta cartagenero que supo reírse de todo, incluso de su propia ciudad. Nació y murió en Cartagena de Indias, y aunque no cursó estudios universitarios, trabajó como funcionario, periodista y escritor, siempre observando con ojo crítico y burlón la sociedad que lo rodeaba. En una época en la que la poesía seguía siendo solemne y adornada por el modernismo, López decidió ir a contracorriente: prefirió la ironía, el humor y el lenguaje del pueblo para hablar de lo cotidiano. Su poema más famoso, "A mi ciudad nativa" , refleja esa mirada: un retrato lleno de cariño y burla hacia Cartagena, donde convierte lo común en poesía sin perder frescura ni agudeza. Por esa capacidad de unir ternura con sarcasmo, López es recordado como un poeta que rompió moldes y abrió el camino a una literatura más auténtica y cercana a la realidad. Falleció en 1950 en su ciudad natal, dejando como legado una obra que...